martes, 25 de junio de 2013

Ensayo EL JUEGO UNA FORMA DE APRENDER


EL JUEGO UNA FORMA DE APRENDER

    Los niños son las personas más sabias del mudo, sólo que sin malicia.
Anónimo




RESUMEN:
El juego como medio de aprendizaje nos ayuda a los docentes, debido a que desarrolla  intelectual, física y emocionalmente al niño, nos sirve para observar varios aspectos que en muchas ocasiones no las observamos debido a que sólo los tenemos leyendo un libro, realizando copias y cuestionarios sobre un tema en especial.
El juego nos permite aprender significativamente, no dejando a un lado el aprendizaje esperado y el propósito que los planes de estudio nos marcan.
El rol del maestro debe estar bien definido y se debe realizar, debemos recordar que la naturaleza del niño es jugar y convivir con sus compañeros.

ABSTRACT

The game as a learning tool helps teachers because they develop intellectually, physically and emotionally to the child, we used to look at various aspects that often do not observe because we only read a book, making copies and questionnaires on a particular topic.
The game allows us to learn significantly, leaving aside the expected and intended learning curricula that mark us.
The role of the teacher must be well defined and should be performed, we must remember that the nature of the child is playing and interacting with their peers.
En la actual sociedad sufrimos un alto índice en tecnología, vemos que cada vez los niños juegan menos al aire libre, debido a tantas razones, los parques han sido suplidos por un sillón en su casa y un x-box, psp, etc., sabemos que la naturaleza del niño es jugar, ¿por qué no ocupar esto para un verdadero aprendizaje?
Sabemos que dentro de la mayoría de las aulas el aprendizaje, sigue siendo tradicionalista, a pesar de las nuevas reformas a la educación básica debido a tantas razones, como por ejemplo, el alto índice en la matricula de estudiantes, las infraestructuras de algunas escuelas Primarias, los padres de familia, etc., pero porque los docentes no nos atrevemos a cambiar de rumbo nuestras clases rutinarias y tradicionalista y mostramos que el juego es  también una manera de aprender, sobre todo una manera de hacer que el alumno se interese en el tema, o simplemente realicé algo con ganas, no sólo por cumplir lo que la maestra dice y ordena.
Hoy en día del juego debe desarrollar un papel determinante en la escuela, debido a que contribuye en el desarrollo intelectual, emocional y físico, a través de esta actividad el niño controla su propio cuerpo, coordina sus movimientos, organiza sus pensamientos, explora el mundo que lo rodea, controla sus sentimientos y resuelve problemas emocional, pero sobre todo aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad.
Nuestro rol debe ser como un animador más o también un jugador más de esta manera interactuamos con el alumno orientándolos, dándoles ideas, animarlos, etc.,  Es tarea del docente saber organizar el juego como método de aprendizaje y saber el momento exacto para poder realizarlo, ahora con la nueva metodología de planeación por proyectos, es una gran herramienta que sirve para relacionar algunos temas de manera divertida y significativa como lo menciona Froebel: “la educación más eficiente es aquella que proporciona a los niños actividades, autoexpresión y participación social”
Ahora con la nueva reforma educativa y la planeación por proyectos el juego es de gran ayuda debido a que puedes relacionar varias asignaturas, o simplemente puedes observar y realizar una evaluación diagnóstica a través de algún juego.
En la herencia de Don Panchito me pude dar cuenta de muchos aspectos, uno es que el niño a través del juego convive con sus compañeros de forma sanas, siempre y cuando el respeto sea una regla del juego, un propósito del juego es que el niño respondiera a ciertos problemas o dilemas que se pueden encontrar dentro de su hogar, en esta situación los niños respondieron lo que ellos pensaban, debido a que la participación era individual, en las preguntas en que pudieron responder colectivamente, los niños respondían de forma similar, sólo en un dilema que trataba sobre “sus amigos” hubo diferentes puntos de vista, esto se debe a que la amistad es un valor muy significativo para nuestras vidas diarias.
Al igual dentro del juego, como se tenía que seguir una secuencia numérica algunos niños ya no contaban de número en número, si no que simplemente hacían operaciones mentales y sumaban los puntos con el número de casilla donde se encontraban, al resolver la operación sólo buscaban el número y colocaban su ficha.
Me pude dar cuenta de que todos los niños son distintos y aprenden de distinta forma, debido a que había niños que era muy observadores, que al lanzar los dados y sumar su puntos, encontraban su casilla de manera rápida, había quienes no lo podían hacer y necesitaban ayuda, también el niño que era inquieto se daba a notar, debido a que hacía comentarios fuera de lugar durante el juego o molestaba a sus demás compañeros etcétera.
Los roles dentro del juego no se pudieron notar tanto, ya que en “La herencia de Don Panchito Morales” todos los niños participaron de manera similar, el que saco la mayoría de puntos al tirar los dados fue aquel que comenzó a tirar los dados en el juego, pero en ocasiones observar los roles dentro de un juego nos sirve para poder trabajar con los alumnos, al localizar al líder nos podemos apoyar en él, al trabajar en equipos, debido a que siempre mantendrá a su equipo en orden, al igual que ellos mismos se dan cuenta de sus roles dentro del juego y de esta manera trabajar en equipo y realizar algún trabajo de mejor manera.
Para poder realizar un juego que el niño le interese debemos saber que el niño también es un ser humano, que es curioso, competitivo, a pesar de su poca experiencia es inteligente y sobre todo muy hábil, al niño le tenemos que hacer entender que el juego como método de aprendizaje es muy distinto al juego como ocio.
Los comentarios de los niños sobre el juego realizado, fueron muy buenos, todos comentaban que se habían divertido, y que les había gustado jugarlo, como el juego tenía “trampas” que en ocasiones te hacían regresar a algún número anterior o a la salida, lo cual hacía al niño ponerse nervioso y al igual realizar operaciones para que se dieran cuenta cuantas casillas les hacían falta para llegar a estas trampas.
Al observar el juego me pude dar cuenta que también nos sirve para poder realizar una secuencia didáctica con algún otro contenido de otra asignatura, por ejemplo al lanzar los dados podemos ver probabilidad y estadística de manera divertida, debido a que a muchos niños no les gusta las matemáticas y que mejor forma de aprender algo que no les guste sin que ellos se den cuenta, también en el juego se podían observar colores, que también los podemos realizar con algún contenido de educación artística, por ejemplo los colores, formas, etcétera, podemos relacionar los materiales usados con algún tema de Ciencias Naturales, al utilizar personajes para las fichas podemos relacionarlos con la descripción de personajes en la asignatura de Español, entre otros contenidos que podemos realizar para una planeación por la metodología de proyectos.
Al tener la oportunidad de estar en contacto con dos grados distintos que fueron 5° y 6° me pude dar cuenta de que como son los niños a cierta edad, al trabajar con 5° los niños se emocionan más, a pesar de que regresaron varias veces por las trampas, no se preocupaban, seguían jugando normal, ya al trabajar en 6° los niños a pesar de que sólo es un año de diferencia, te puedes dar cuenta que ya las actitudes son totalmente distintas los niños en algunas ocasiones sólo realizan el juego por realizarlo, son niños que ya son más competitivos y si llegan a perder se enojan con facilidad.
Por tal razón los materiales que utilizaremos con los alumnos deben de ser estudiados y seleccionados minuciosamente, debido a que no podemos hacer jugar a niños de 12 años, un juego para niños de 6 años, esto hará que se sientan mal, debido a que en esta edad tienen un serio conflicto con querer ser grandes, pero al mismo tiempo desear seguir siendo niños.
La tarea más importante del maestro y la que nunca se debe olvidar es realizar actividades para los alumnos que vayan de acuerdo a las necesidades del grupo, por lo cual debemos conocer muy bien al grupo, realizarles varias pruebas, observarlos, etc..
Como maestros debemos procurar desarrollar una serie de actitudes en nuestro papel dentro del juego. Debemos adquirir una posición de discreción y hábiles observadores y conductores del juego, descubriendo las actitudes y capacidades de los alumnos.
En conclusión el juego como medio de aprendizaje es de suma importancia para nosotros los maestros y para los alumnos, debido a que con el juego podemos alcanzar varias metas que nos proponemos, debemos tener cuidado en la realización del juego, al no dejar nunca el aprendizaje esperado y propósitos señalados dentro de la Reforma Educativa para cada asignatura, es una manera de hacer al niño participe en su propio conocimiento, nos sirve de guía para observar sus habilidades y actitudes frente al juego, notamos los roles que cada alumno se hace, las debilidades que los alumnos tienen, como también sus fortalezas, podemos asegurar un aprendizaje más significativo y divertido, dejando atrás aquellas practicas educativas, donde sólo se trabajaba dentro del salón con el libro de texto, haciendo resúmenes, contestando cuestionarios, realizando mapas mentales, conceptuales, donde el maestro es el único protagonista, dentro del juego los niños son aquellos que protagonizan la actividad.
Las actividades lúdicas siempre serán de gran ayuda para el docente que se encuentra frente a un grupo, actualmente tenemos crisis en muchos aspectos económicos, de valores, de interés, etc. Por que no hacer que la escuela sea un lugar que permita expresarse y que mejor donde puedan jugar y aprender.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALLER MARTÍNEZ, Carlos (1991): Juegos y actividades de lenguaje oral: procesos didácticos. Ed. Marfil, Alcoy
COBURN-STAEGE, Úrsula (1980): Juego y aprendizaje: teoría y praxis para enseñanza básica y preescolar. Eds. de la Torre, Madrid.
PIAGET, Jean (1991): La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. FCE, México, D. F





martes, 4 de junio de 2013

Comentarios sobre mi práctica de ejecución

El primer día que asistí a la escuela no me fue tan mal, sólo el control de grupo fue algo que las dos semanas fue una verdadera pesadilla para mi, no sabia como controlarlos, la técnica de power teachin me sirvió poco tiempo, por que después fue lo que a la vez ocasionaba el desorden, el primer día la maestra me sugirió otras actividades a las que yo había planeado, ya que no le gustaba que los niños trabajaran tanto en equipo, por lo cual yo me sentía insegura de realizar lo sugerido, en muchas ocasiones me sentía como en mi primera práctica, no sabía que hacer, al igual que el tiempo que la maestra tomaba para preparar a los niños para la prueba de ENLACE fue un factor que me afecto mucho en mis tiempos, la verdad no sabía ni como realizar bien mi trabajo, el día que la profesor Ruth me fue a observar, fue el día en que peor me fue, debido a mis nervios, inseguridad y demás cosas que traía en mi mente. Pero a pesar de que estas dos semanas no fueron las mejores, también me lleve la satisfacción de una buena convivencia con mi maestra titular y con algunos padres de familia.

lunes, 13 de mayo de 2013

Resolución de conflictos en la organización.


Resolución de conflictos en la organización.

Conlicto dañino para la organización, tiene una connotación negativa, cuendo se es enfrentado oportuna y adecudamente tiene mucho de positivo, de crecimiento, desarrollo y mejoramiento.
a)concepto conflicto: consiste en el quiebre de la comunicación de un grupo, cuando el grupo no funciona las relaciones se vuelven invisibles. Si el conflicto es enfrentado en sus inicios mejora las relaciones del grupo porque se enfrenta, se discute y se soluciona.
b) tipos de conflicto en una organización.
·         El conflicto propiamente organizacional: es aquel que surge como consecuencia de la estructura de funcionameinto de la organización y de la dinámica de los procesos generados en ella.
o   Formas de prevenirlo:
§  Generar condiciones.
§  Definir roles dentro de la organización.
§  Acordar formas de regularización.
§  Acordando mecanismos.
·         El conficto interpersonal: se produce pro discrepancias entre personas.
o   Conflicto por desacuerdos personales: problemas o roces entre dos o más personas debido a diferencias de todo tipo.
o   Conflicto por antagonismo personal: surge fuera de la organización y se produce dentro de ella, rivalización que involucra sentimientos y emociones.
c) caracteristicas de cómo resolver los conflictos:
·         Yo gano tu pierdes: tratan de salir vencedores de la disputa.
·         Yo pierdo tu pierdes: posibilidad de perder , ambos deciden perder.
·         Yo gano tu ganas: negociación ambos bandos ceden.
d) criterios para resolver  conflictos organizacionales:
·         Aceptar el conflicto como algo natural: no temor, entenderlo para examinar solucione.
·         Abrir salidas al conflicto: no ocultar problemas, sacarlos a la luz en forma tranquila y analizar que ocurre con ellos.
·         Estar en desacuerdo con las ideas, pero no con las personas: no debe desembocarse en ataques personales o  descalificaciones:
·         Buscar una solucion al conflicto como una responsabilidad compartida: los conflictos son grupales no individuales.
·         Identificar el modo de salida más importante del conflicto: ir a lo central del problema.
·         No polarizar las pocisiones conflictivas: lograr un entendimiento.
·         Tomarse el timpo necesario para reflexionar el conflicto.
e) la confrontación de antagonismo personales: para la resolucion de conflictos se pueden utilizar la confrontación.
Implica:
·         Ser objetivos  para presentar los dichos, hechos y situaciones conflictivas.
·         Ser respetuoso.
·         Sentir afecto por el otro
·         Desear solucionar el conflicto.
·         Ser capaz de expresar lo que se está sintiendo.

lunes, 15 de abril de 2013

TOMA DE CONCIENCIA Y DIÁLOGO


TOMA DE CONCIENCIA Y DIÁLOGO
Josep María Puig Rovira
¿Es posible enseñar a dialogar?
§  La habilidad para dialogar de modo correcto no se puede enseñar.
§  Es una sensibilidad especial para el contacto humano.
§  Imposible implantarle a alguien.
§  Sensación y predisposición “innata” para el diálogo proviene de la dificultad para describir las experiencias que desde la infancia van construyendo.
§  Sensación de que no se puede hacer nada para enseñar a dialogar proviene del desconocimiento tanto de los elementos constitutivos del diálogo y del modo como actúan.
§  “giro comunicativo” han favorecido la descripción de los mecanismos del diálogo.
§  Enseñar a dialogar es una tarea educativa que no puede realizarse de modo consciente y sistemático.
§  Aprender a dialogar gracias a experiencias ocasionales e informales que les proporciona la escuela.
§  Intercambios dialógicos entre iguales y con el profesor.
§  Dialogo se practica y aprende en las tareas propias de todas o casi todas las materias escolares.
¿Qué contenidos comprende la enseñanza del diálogo?
·         Tres tipos de contenidos:
o    1° tipo: representaciones mentales sobre el diálogo:
§  Significado.
§  Utilidad.
§  Sentido.
o    2° tipo de contenido: subprocedimientos que permiten un uso correcto del diálogo, incluye todas las habilidades dialógicas.
o    3° tipo de contenidos: valores, actitudes y hábitos que supone el diálogo, el diálogo lleva implícitos valores que se realizan en la medida que los diversos interlocutores individual y colectivamente se esfuerzan por dialogar correctamente.
¿cómo se aprende a dialogar?
·         Se aprende a dialogar dialogando.
·         Comprometiéndose realmente en procesos de diálogo.
·         La escuela debe facilitar las experiencias del diálogo.
·         Experiencias concretan el diálogo.
Bibliografía
FREIRE Paulo (2001). Pedagogía de la indignación. Morata, Madrid, pp.43
 Kohlberg Lawrence, (1960) Teoria evolutiva del desarrollo moral.
Puig Rovira, Josep Ma. (1993), “Educación moral y diálogo” y “Toma de conciencia y diálogo”, en Toma de conciencia y habilidades para el diálogo. Materiales para la educación ética y moral (Educación secundaria), Madrid, Didácticas, Comunicación, Lenguaje y Educación, pp. 7-14 y 15-22
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “Educación moral y curriculum escolar”, Barcelona, Leartes (Pedagogía, 62), pp. 171



Educación moral y diálogo


EDUCACIÓN MORAL Y DIÁLOGO
Josep María Puig Rovira
Concepto y modelos de educación moral
§  La educación moral pretende enseñar a vivir colectivamente de modo justo y solidario, respetando a la vez la conciencia personal de cada sujeto y los normales compromisos de convivencia que sustenta la sociedad.
§  Para alcanzar este objetivo la educación moral actúa en dos direcciones: facilitando la adaptación de los individuos a las formas sociales de convivencia, y sobre todo cuestionando tales formas cuando son injustas.
§  Para orientar la propia conducta ante los conflictos éticos interpersonales se apela a la conciencia de cada sujeto. Que aunque tal criterio resalta la autonomía y la responsabilidad individual de un modo positivo siempre buscan su propio beneficio. Los individuos toman decisiones con autonomía y cierta responsabilidad, pero a menudo desoyendo el carácter colectivo de los problemas.
La autonomía y el diálogo como criterio para la educación moral.
§  Es necesario hallar criterios universales que permitan pensar en lo moral de manera contextual, pero que lo hagan con mecanismos que pudieran ser aceptados por todos.
§  Se pretende construir un procedimiento que respete la autonomía y la responsabilidad de cada sujeto, atendiendo las opiniones de todos los implicados en el conflicto que se están presentando. Es necesario apelar a la reflexión y discusión colectiva reconociendo que los temas morales nos son campo exclusivo de las intuiciones debidas al interés, a las emociones.
§  El diálogo es un método que respeta la conciencia personal de los implicados y cumple con las condiciones de aceptabilidad universal, pero no asegura la correspondencia entre las soluciones adoptadas y su aplicación.
Modelos normativos de capacidades lógicas

·         En este apartado se precisa en que consiste el diálogo, que debemos enseñar cuando enseñamos a dialogar, a continuación se presenta un modelo analítico por diferentes autores que recogen los aspectos mas importantes tener en cuenta en un proceso de dialogo correcto.
1)      Habilidades para percibir problemas morales.
2)      Habilidad para el autoconocimiento.
3)      Habilidades para el conocimiento de los demás.
4)      Habilidades y condiciones del discurso dialógico, principio de cooperación.
5)      Habilidades y condiciones del discurso dialógico, actitudes dialógicas.
6)      Habilidades y condiciones del discurso dialógico.
7)      Habilidad para imaginar y adoptar soluciones alternativas basadas en el acuerdo, y para anticipar y evaluar sus consecuencias.
8)      Habilidad para dar sentido moral a ala adopción de los anteriores criterios para la resolución de problemas de valor. 
Bibliografía
FREIRE Paulo (2001). Pedagogía de la indignación. Morata, Madrid, pp.43
 Kohlberg Lawrence, (1960) Teoria evolutiva del desarrollo moral.
Puig Rovira, Josep Ma. (1993), “Educación moral y diálogo” y “Toma de conciencia y diálogo”, en Toma de conciencia y habilidades para el diálogo. Materiales para la educación ética y moral (Educación secundaria), Madrid, Didácticas, Comunicación, Lenguaje y Educación, pp. 7-14 y 15-22
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “Educación moral y curriculum escolar”, Barcelona, Leartes (Pedagogía, 62), pp. 171