lunes, 15 de abril de 2013

TOMA DE CONCIENCIA Y DIÁLOGO


TOMA DE CONCIENCIA Y DIÁLOGO
Josep María Puig Rovira
¿Es posible enseñar a dialogar?
§  La habilidad para dialogar de modo correcto no se puede enseñar.
§  Es una sensibilidad especial para el contacto humano.
§  Imposible implantarle a alguien.
§  Sensación y predisposición “innata” para el diálogo proviene de la dificultad para describir las experiencias que desde la infancia van construyendo.
§  Sensación de que no se puede hacer nada para enseñar a dialogar proviene del desconocimiento tanto de los elementos constitutivos del diálogo y del modo como actúan.
§  “giro comunicativo” han favorecido la descripción de los mecanismos del diálogo.
§  Enseñar a dialogar es una tarea educativa que no puede realizarse de modo consciente y sistemático.
§  Aprender a dialogar gracias a experiencias ocasionales e informales que les proporciona la escuela.
§  Intercambios dialógicos entre iguales y con el profesor.
§  Dialogo se practica y aprende en las tareas propias de todas o casi todas las materias escolares.
¿Qué contenidos comprende la enseñanza del diálogo?
·         Tres tipos de contenidos:
o    1° tipo: representaciones mentales sobre el diálogo:
§  Significado.
§  Utilidad.
§  Sentido.
o    2° tipo de contenido: subprocedimientos que permiten un uso correcto del diálogo, incluye todas las habilidades dialógicas.
o    3° tipo de contenidos: valores, actitudes y hábitos que supone el diálogo, el diálogo lleva implícitos valores que se realizan en la medida que los diversos interlocutores individual y colectivamente se esfuerzan por dialogar correctamente.
¿cómo se aprende a dialogar?
·         Se aprende a dialogar dialogando.
·         Comprometiéndose realmente en procesos de diálogo.
·         La escuela debe facilitar las experiencias del diálogo.
·         Experiencias concretan el diálogo.
Bibliografía
FREIRE Paulo (2001). Pedagogía de la indignación. Morata, Madrid, pp.43
 Kohlberg Lawrence, (1960) Teoria evolutiva del desarrollo moral.
Puig Rovira, Josep Ma. (1993), “Educación moral y diálogo” y “Toma de conciencia y diálogo”, en Toma de conciencia y habilidades para el diálogo. Materiales para la educación ética y moral (Educación secundaria), Madrid, Didácticas, Comunicación, Lenguaje y Educación, pp. 7-14 y 15-22
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “Educación moral y curriculum escolar”, Barcelona, Leartes (Pedagogía, 62), pp. 171



Educación moral y diálogo


EDUCACIÓN MORAL Y DIÁLOGO
Josep María Puig Rovira
Concepto y modelos de educación moral
§  La educación moral pretende enseñar a vivir colectivamente de modo justo y solidario, respetando a la vez la conciencia personal de cada sujeto y los normales compromisos de convivencia que sustenta la sociedad.
§  Para alcanzar este objetivo la educación moral actúa en dos direcciones: facilitando la adaptación de los individuos a las formas sociales de convivencia, y sobre todo cuestionando tales formas cuando son injustas.
§  Para orientar la propia conducta ante los conflictos éticos interpersonales se apela a la conciencia de cada sujeto. Que aunque tal criterio resalta la autonomía y la responsabilidad individual de un modo positivo siempre buscan su propio beneficio. Los individuos toman decisiones con autonomía y cierta responsabilidad, pero a menudo desoyendo el carácter colectivo de los problemas.
La autonomía y el diálogo como criterio para la educación moral.
§  Es necesario hallar criterios universales que permitan pensar en lo moral de manera contextual, pero que lo hagan con mecanismos que pudieran ser aceptados por todos.
§  Se pretende construir un procedimiento que respete la autonomía y la responsabilidad de cada sujeto, atendiendo las opiniones de todos los implicados en el conflicto que se están presentando. Es necesario apelar a la reflexión y discusión colectiva reconociendo que los temas morales nos son campo exclusivo de las intuiciones debidas al interés, a las emociones.
§  El diálogo es un método que respeta la conciencia personal de los implicados y cumple con las condiciones de aceptabilidad universal, pero no asegura la correspondencia entre las soluciones adoptadas y su aplicación.
Modelos normativos de capacidades lógicas

·         En este apartado se precisa en que consiste el diálogo, que debemos enseñar cuando enseñamos a dialogar, a continuación se presenta un modelo analítico por diferentes autores que recogen los aspectos mas importantes tener en cuenta en un proceso de dialogo correcto.
1)      Habilidades para percibir problemas morales.
2)      Habilidad para el autoconocimiento.
3)      Habilidades para el conocimiento de los demás.
4)      Habilidades y condiciones del discurso dialógico, principio de cooperación.
5)      Habilidades y condiciones del discurso dialógico, actitudes dialógicas.
6)      Habilidades y condiciones del discurso dialógico.
7)      Habilidad para imaginar y adoptar soluciones alternativas basadas en el acuerdo, y para anticipar y evaluar sus consecuencias.
8)      Habilidad para dar sentido moral a ala adopción de los anteriores criterios para la resolución de problemas de valor. 
Bibliografía
FREIRE Paulo (2001). Pedagogía de la indignación. Morata, Madrid, pp.43
 Kohlberg Lawrence, (1960) Teoria evolutiva del desarrollo moral.
Puig Rovira, Josep Ma. (1993), “Educación moral y diálogo” y “Toma de conciencia y diálogo”, en Toma de conciencia y habilidades para el diálogo. Materiales para la educación ética y moral (Educación secundaria), Madrid, Didácticas, Comunicación, Lenguaje y Educación, pp. 7-14 y 15-22
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “Educación moral y curriculum escolar”, Barcelona, Leartes (Pedagogía, 62), pp. 171

Power Teacher

Dilemas morales

Mi dilema moral: Junito es un niño que no puede caminar debido a una enfermedad, por esta razón no lo dejan inscribirse a la escuela, ya que el director de la misma dice que el es niño diferente a los demás y que la escuela no cuenta con instalaciones para ayudarlo en sus condiciones. ¿Es correcto lo que está haciendo el director? ¿qué harías tu si fueras Juanito? Mi evaluación según Arelly Lupe Cárdenas: Considero que sí es un dilema porque la situación pone en conflicto a la persona al plantear la discapacidad e Juanito, hay varias opciones y se debe argumentar cada una, además el dilema puede prestarse a replantear problemáticas. Solo le sugiero que plantee más preguntas y que la historia sea un poco más detallada y mejor redactada, ya que es muy simple para ser un dilema Dilema moral de Arelly Lupe: Lucrecia es una ama de casa, cuando va al mercado la asalta un niño de escasos 13 años, ella se regresa a casa. otro día en el mercado un niño de bajos recursos y con un semblante de desnutrición le pide que le regale una manzana, Lucrecia se percata de que el niño había sido quién la asaltó.... Lucrecia pensó en denunciarlo pero se enteró que lo hizo porque sus hermanos no tenían que comer.... ¿Le darías tú la manzana? ¿Lo denunciarías? si, no y por qué Su evaluación: El dilema moral de mi compañera Arelly Lupe Cárdenas, me parece que es un dilema moral al poner en conflicto la solución que se le podría dar, aquí podemos encontrar varias alternativas para argumentarlo, sólo que le falto una estructura más entendible y detallada, al igual falta que sus preguntas se dirigan al que harías tu, de esta manera concientiza al ponerse en los zapatos de otra persona y de esta manera poder argumentar sus distintos puntos de vista, tiene que dejar en claro que la justificación es de acuerdo a lo que la persona es, sus constumbres, tradiciones etc