domingo, 24 de febrero de 2013

B1.1

ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA Antonio Ballesteros y Usano • La escuela como órgano de educación, tiene como finalidad esencialmente moral. • Aspiración es la perfección del individuo • La escuela durante el siglo XIX ejerce la comunicación de normas y principios impuestos como reglas de conducta a los alumnos y al maestro. • Grandes ideas la justicia, la bondad, sinceridad, religiosidad etc. • La organización de la escuela se basaba en la autoridad indiscutible del maestro • Programa tradicional recibe la denominación de “instrucción moral y cívica” • Método el inductivo, esto es que los principios morales deberían comunicarse al niño fundándolos en su propia experiencia basándolos en el ejemplo de las grandes figuras históricas: de los héroes, de los mártires, de los benefactores de la humanidad. • La escuela debe dotar al niño de la capacidad y de los medios culturales que son precisos para captar por su propio esfuerzo, y de acuerdo con sus propias necesidades individuales y sociales, un concepto moral. • La idea de disciplina lleva implícito la sanción, terribles castigos corporales a los niños indisciplinados, igualmente al ponerse estimular lo que se considera falsamente como virtudes escolares. • La escuela tiene una misión decisiva en la vida del niño. • La familia debe participar en la disciplina de la escuela para ello no hay nada mejor que el dialogo directo y frecuente del maestro con los padres. • La orientación educativa, aplicando técnicas de investigación de la personalidad, desde la simple observación hasta las pruebas psicológicas de mayor valor científico, comienza por estudiar y conocer al niño no solo como individuo sino mediante la investigación de sus antecedentes hereditarios y las influencias que recibe del medio familiar y social que se desarrolla su vida. Ballesteros y Usano, Antonio (19649, Organización de la disciplina y educación moral", en Organización de la escuela primaria pp. 57-71

14 comentarios:

  1. La nueva disciplina escolar debe fundarse en el trabajo, en la influencia mutua de los niños y en la colaboración de la familia, teniendo como aspiración la autonomía. El creador de ella ha de ser el maestro, convirtiéndose en el ejemplo que inspire la conducta y la vida de sus alumnos y desenvolviendo el trabajo de la escuela en un ambiente de moralidad.

    ResponderEliminar
  2. La organización de la escuela: tiene una finalidad esencialmente moral que cumplir, que es el perfeccionamiento del individuo para acercarlo a un ideal superior de humanidad, pues esta aspira a la formación de su personalidad; esa es su misión (fijar y cumplir fines). Determinar las direcciones prácticas de la educación moral que a de impartir mediante sus instructores

    ResponderEliminar
  3. la escuela siempre va a tener una finalidad, y de la misma manera siempre sera la fomacion del alumno, cómo se logrará esto, tomando como apoyo al docente y su funcion dentro de la escuela, es decir, guiar al alumno para que se desarrolle en un ambiente de moralidad, claro con valores que influyan de manera positiva en su formacion, es un retto muy grande pero e puede lograr con esfuerzo y dedicación.

    ResponderEliminar
  4. Las ideas que presentas de la lectura son de las mas importantes de la lectura, aunque no mencionas los puntos de la lectura de Organización de la disciplina y educación moral que complementa de alguna manera la lectura que tu propones,en cuanto a la estructura de tu trabajo considero que te falta agregar tu opinión mas que nada tu análisis acerca del tema y otras fuentes de consulta para enriquecer el texto de una forma más analítica ;)

    ResponderEliminar
  5. Considero que lo que escribiste es lo que mas te llamo la atención por lo que leí, y lo que consideraste mas importante, me gusta como te organizas para escribir los textos

    ResponderEliminar
  6. Me pareció bueno tu análisis retomas lo mas sobresaliente de la lectura, son puntos clave que tenemos que tener en cuenta.

    ResponderEliminar
  7. Está muy completo tu análisis, podría resumirse en los puntos más importantes de la lectura... Tú muy bien Brenda.

    ResponderEliminar
  8. ¿Qué tan importante es el diálogo en el aula de clases?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es de suma importancia, pues gracias a él o con ayuda del mejor dicho es cómo podemos crear un ambiente agradable y apto para el alumno, no solo por el hecho de hablar y hablar, sino para poder convivir con armonía y socializar ideas dentro del aula, también es importante no perder de vista el buen funcionamiento del dialogo, y no solo como ya lo dije hablar por hablar.

      Eliminar
  9. El diálogo es el intercambio oral que se establece entre dos o más personas permitiendo la expresión de ideas, sentimientos, emociones, diferentes posiciones o puntos de vista frente a un mismo tema de interés, a través del debate, concluyendo en una reflexión, es de mucha importancia en el salon de clases ya que por medio de el se llegan a establecer acuerdos tomando en cuentas las opiniones de los niños y asi evitar los conflictos o malos entendidos

    ResponderEliminar
  10. Por medo del dialogo podemos intercambiar opiniones entre los diferentes actores de la educación, para llegar a un acuerdo. Nos es eficaz para poder expresar los sentimientos, ideas y puntos de vista. Nos permite conocer a los alumnos para tener una estrecha relación docente-alumno.
    El dialogo nos permite solucionar los conflictos y las diferencias se llegan a dar en el aula. Confrontar las opiniones para no causar problemas.
    P

    ResponderEliminar
  11. Es de gran importancia ya que con el dialogo se logra todo sin el estariamos aislados y solos,pero por medio del dialogo uno logra muchas cosas, por lo tanto en el aulaes de gran importancia por que gracias a el se toman acuerdo,se mantiene el aprendizaje, se brindan punmtos de vista, se resuelven problemas, etc.

    ResponderEliminar
  12. el dialogo es de gran importantancia ya que sin el no se podria llegar a ningun acuerdo ni una vida armonica, el dialogo dentro y fuera del aula propicia a que el alumno se desenvuelva como persona, teniendo en cuentas las relaciones sociales que llevan a cabo!!! genial tu pregunta...

    ResponderEliminar
  13. yo diria que mas que importante, es vital ya que sin comunicacion y dialogo no se pudiese obtener una buena organizacion y ejecucion de actividades, el dialogo es el arma mas relevante que l ser humano tiene asi que debemos fomentaro en el aula para que el alumno se exprese y desenvuelva con exito y responsabilidad en situaciones variadas.

    ResponderEliminar