martes, 26 de febrero de 2013
B1.2 La Educación moral y el curriculum escolar
EDUCACIÓN MORAL Y CULLRICULUM ESCOLAR
• La educación en valores es tarea de todos los profesores y de todas las disciplinas, se deben implementar un conjunto de actividades que propicien la expresión y la puesta en práctica de valores y actitudes que se expresen y cultiven en cualquier circunstancia de la vida así como en la escuela.
• Se debe fomentar la ayuda reciproca y la solidaridad; así mismo fomentar una actitud de dialogo basado en el respeto por todas las ideas y la objetividad que tienen.
• Se valora al alumnado y se procura elevar su autoestima, respeta a todas las personas por igual, sin hacer distinciones por raza, capacidades, posición social o religión, promueve la reflexión y el pensamiento crítico, fortalecen las habilidades sociales y la inteligencia emocional del alumnado, evita la violencia, los insultos, las humillaciones y los castigos crueles.
• Todo aprendizaje se refleja en el cambio actitudinal del individuo, por tal motivo se debe centrar atención en estos cambios que se presentan, realizando actividades en las que se ponga en juego el uso de lo conceptual y los fundamentos que realicen ante acciones realizadas.
• Los contenidos básicos incluyen el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.
• La historia como parte de su enfoque formativo tiene como parte de sus propósitos contribuir a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional, relacionado completamente con la formación cívica y ética.
• La geografía dentro de sus contenidos, expresa en el enfoque la importancia de analizar y reflexionar acerca de la acción e impacto del hombre en relación con los procesos de cambio en la asociación entre él y su ambiente, motivando el pensamiento crítico y la aplicación de juicios de valor ante tales reflexiones.
• La planificación de un curriculum especifico de educación moral supone pensar en dos cosas: primero, que información o contenido es pertinente presentar a los educandos y, segundo, que actividades y ejercicios se propondrán a los alumnos, todo contenido se presenta y trabaja inevitablemente con ciertos métodos, y cualquier actividad recomendable se realiza a través de contenidos.
¿cómo el docente puede formar ciudadanos con una personalidad moral?
domingo, 24 de febrero de 2013
B1.1
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA
Antonio Ballesteros y Usano
• La escuela como órgano de educación, tiene como finalidad esencialmente moral.
• Aspiración es la perfección del individuo
• La escuela durante el siglo XIX ejerce la comunicación de normas y principios impuestos como reglas de conducta a los alumnos y al maestro.
• Grandes ideas la justicia, la bondad, sinceridad, religiosidad etc.
• La organización de la escuela se basaba en la autoridad indiscutible del maestro
• Programa tradicional recibe la denominación de “instrucción moral y cívica”
• Método el inductivo, esto es que los principios morales deberían comunicarse al niño fundándolos en su propia experiencia basándolos en el ejemplo de las grandes figuras históricas: de los héroes, de los mártires, de los benefactores de la humanidad.
• La escuela debe dotar al niño de la capacidad y de los medios culturales que son precisos para captar por su propio esfuerzo, y de acuerdo con sus propias necesidades individuales y sociales, un concepto moral.
• La idea de disciplina lleva implícito la sanción, terribles castigos corporales a los niños indisciplinados, igualmente al ponerse estimular lo que se considera falsamente como virtudes escolares.
• La escuela tiene una misión decisiva en la vida del niño.
• La familia debe participar en la disciplina de la escuela para ello no hay nada mejor que el dialogo directo y frecuente del maestro con los padres.
• La orientación educativa, aplicando técnicas de investigación de la personalidad, desde la simple observación hasta las pruebas psicológicas de mayor valor científico, comienza por estudiar y conocer al niño no solo como individuo sino mediante la investigación de sus antecedentes hereditarios y las influencias que recibe del medio familiar y social que se desarrolla su vida.
Ballesteros y Usano, Antonio (19649, Organización de la disciplina y educación moral", en Organización de la escuela primaria pp. 57-71
lunes, 11 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)